Los especialistas consultados por Banxico estimaron también una menor expansión del PIB para 2020, de 1.40% contra el 1.50% previsto en julio.
STAFF SOL QUINTANA ROO
Analistas privados redujeron a un 0.50% su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para el cierre de 2019 en agosto, y también disminuyeron a un 3.36% su proyección para la inflación general a tasa anual, de acuerdo con una encuesta del banco central divulgada el lunes.


En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado julio de 2019 además se señala que el 100% de los especialistas consultados considera que el país no está mejor que hace un año.
Banxico informó que dicha encuesta fue recabada entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas fueron recibidas entre los días 24 y 27 de junio.
Las expectativas de inflación general para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta de julio, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo en niveles similares.
Así, de 3.62% estimado para julio, los especialistas consultados reducen la expectativa a 3.31%.

Los especialistas consultados por Banco de México estimaron, además, una menor expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020, de un 1.40%, versus el 1.50% previsto en julio; y también redujeron su previsión para la inflación general del próximo año a un 3.56%.
El tipo de cambio estimado para cierre del año fue de 19.84 pesos por dólar frente a la estimación previa de 19.70 pesos por dólar, según la mediana de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 23 y 29 de agosto.
Los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (38%) y las condiciones económicas internas (32%).
A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (17% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (15% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (12% de las respuestas); la política de gasto público (10% de las respuestas); y la plataforma de producción petrolera (9% de las respuestas).
